LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es útil efectuar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar mas info la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page